lunes, 18 de octubre de 2010

Capa de Sesión





La quinta capa del modelo OSI es la capa de sesión o nivel de sesión para algunos, ésta capa tiene como principal objetivo permitir que los usuarios de diferentes máquinas establezcan sesiones entre ellos.

Este nivel es el encargado de proveer servicios de conexión entre las aplicaciones, tales como iniciar, mantener y finalizar una sesión. Establece, mantiene, sincroniza y administra el diálogo entre aplicaciones remotas.

Esto se logra a través de una sesión, en ésta se puede llevar a cabo un transporte de datos ordinario (como en la capa de transporte) a diferencia que aquí se mejoran los servicios que esta proporciona y que utilizan algunas aplicaciones. Es decir, la capa de sesión permite a un usuario entrar a un sistema de tiempo compartido a distancia o bien, compartir archivos a distancia.

Entre la gestión y finalización de las sesiones se llevan a cabo algunos servicios claves para el correcto funcionamiento de esta capa, los cuales son los siguientes:

• Control de la sesión
• Mantener los puntos de verificación
• Control de concurrencia (evitar que se topen dos procesos a la misma vez)

El funcionamiento de esta capa es crucial para las comunicaciones en los equipos, debido a que asegura o mantiene el enlace entre dos computadoras; una de las mejores features de esta capa es que permite la reanudación de tareas en caso de alguna interrupción.

Cuando establecemos una comunicación y que se nos solicita un comando como login, estamos iniciando una sesión con un host remoto y podemos referenciar esta función con el nivel de sesión del modelo OSI. Del mismo modo, cuando se nos notifica de una suspensión en el proceso de impresión por falta de papel en la impresora, es el nivel de sesión el encargado de notificarnos de esto y de todo lo relacionado con la administración de la sesión. Cuando deseamos finalizar una sesión, quizá mediante un logout, es el nivel de sesión el que se encargará de sincronizar y atender nuestra petición a fin de liberar los recursos de procesos y canales (lógicos y físicos) que se hayan estado utilizando.

NetBIOS (Network Basic Input/Output System) es un protocolo que se referencia en el nivel de sesión del modelo OSI, al igual que el RPC (Remote Procedure Call) utilizado en el modelo cliente-servidor.


domingo, 29 de agosto de 2010

Medios de Trasmisión

Medios de trasmisión

 Fibra óptica
 Alambre de cobre
 Transmisión inalámbrica
 Switch
 Router


Fibra óptica

Es el medio de transmisión mas novedoso dentro de los guiados y su uso se esta masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos. En estos días lo podemos encontrar en la televisión por cable y la telefonía.

Permite la trasmicion de señales luminosas y es insensible a interferencia electromagnéticaa externas. Cundo la señal supera frecuencia de 10 hz hablamos de frecuencia óptica.

La composición

El cable de fibra óptica consta de un núcleo, un revestimiento y una cubierta externa protectora. El núcleo es el conductor de la señal luminosa y su atenuación es despreciable. La señal es conducida por el interior de este núcleo fibroso, sin poder escapar de el debido a las reflexiones internas y totales que se producen. Impidiendo tanto el escape de energía hacia es exterior como la adicción de nuevas señales externas.

Tipos de fibra óptica.

Fibra monomodo. Permite la trasmicion de señal con ancho de banda hasta 2 Ghz
Fibra multimodo de índice gradual. Permite trasmicines de hasta 500 Mhz
Fibra multimodo de índice escalonada. Permite trasmicion de hasta 35 Mhz

Ventajas Inconvenientes

Gran fiabilidad, su tasa de errores es minima. Su peso y diámetro la hacen ideal frente a cables de pares o coaxiales.
La dificultad de realizar una buena conexión de distintas fibras con el fin de evitar reflexiones de la señal, asi como su fragilidad
Es un medio muy apropiado para largas distancias e incluso últimamente para LAN's.
El conector macho RJ-45 de NEX1 tiene la característica de excelente flexibilidad. Para ser usados en terminación de cables horizontales, cables blackbone y patch cords.

Alambres de Cobre

Antiguamente, Los alambres de cobre era los únicos medios para transmitir información. Técnicamente conocido como par torcido - unshielded twisted pair (UTP)-, este consiste de un gran número de pares de alambre de cobre en un cable. El cable no tenía una protección y por consiguiente la señal -sobretodo la alta frecuencia de la señal-era capaz de perderse fuera.
También, el torcido de los cables de cobre era muy rudimentario, diseñado solo para identificar qué alambres pertenecian a un par que para solucionar los problemas de transmisión. Sin embargo, ésta es la manera en que se fabricaron e instalaron los cables de cobre, y las comunicaciones de voz eran bastante satisfactorio.
Debido a que el cable de cobre de por si tiene limitaciones, se hicieron modificaciones a este para mejorar las comunicaciones, pero a su vez lo hicieron impropio para la transmisión de datos de gran velocidad. Estas acciones tomaron principalmente dos formas:
• Bobinas de carga
Las bobinas de carga se agregaron a los loops mayores a 18,000 pies . Éstas bobina de carga eran esencialmente filtros pasa-bajo. Es decir, pasan sin atenuación toda las frecuencias de la voz pero bloquean las frecuencias por encima de la banda de voz. Esto es desastroso para las comunicaciones de datos que dependen de las frecuencias altas para lograr la velocidad deseada de transmisión.
• Puentes (Bridge Tap)
Un Puente es cualquier parte de un loop que no se encuentra en la ruta directa de conversación. Un puente puede ser un par del cable conectado en un punto intermedio o una extensión más del cliente. Por ejemplo, un alambre de anexo que proporciona una segunda línea a una casa . Los puentes degradan la transmisión de los datos.

Las comunicaciones inalámbricas

Son la opción final como medio de transmisión. Esta puede tomar varias formas: microonda, satélites síncronos, satélites de orbita baja, celulares, las comunicaciones personales (PCS), etc., sin embargo, un sistema inalámbrico obvia la necesidad de una compleja infraestructura de alambres. En el caso de satélites síncronos, la transmisión puede tener lugar por océanos o desiertos. Con microonda no hay ninguna necesidad de instalar cables, y en territorios montañosos se tiene una ventaja significativa. El Celular y PCS se permiten el lujo de movilidad. Hay ventajas y desventajas en cada uno de ellos

SWITCH

Un Switch es un dispositivo de Networking situado en la capa 2 del modelo de referencia OSI (no confundir con ISO: OrganizaciónInternacional para la Normalización).

Los switches son capaces de tomar decisiones, así hacen que la LANsea mucho más eficiente. Los switches hacen esto "conmutando" datos sólo desde el puerto al cual está conectado el host correspondiente.
los switches tienen varios puertos de conexión (pueden ser de 8, 12, 24 o 48, o conectando 2 de 24 en serie), dado que una de sus funciones es la concentración de conectividad (permitir que varios dispositivos se conecten a un punto de la red).

El propósito del switch es concentrar la conectividad, haciendo que la transmisión de datos sea más eficiente.
El switch conmuta paquetes desde los puertos (las interfaces) de entrada hacia los puertos de salida, suministrando a cada puerto el ancho de banda total.
Básicamente un Switch es un administrador inteligente del ancho de banda.
Los switches son dispositivos de enlace de datos que, al igual que los puentes, permiten que múltiples segmentos físicos de LAN se interconecten para formar una sola red de mayor tamaño.
Los switches de LAN se consideran puentes multipuerto sin dominiode colisión debido a la microsegmentación. Los datos se intercambian, a altas velocidades, haciendo la conmutación de paquetes hacia su destino.
El paquete se envía al puerto de la estación receptora antes de que la totalidad del paquete ingrese al switch. Esto provoca niveles de latencia bajos y una alta tasa de velocidad para el envío de paquetes.
Los puentes y los switches amplían la longitud efectiva de una LAN, permitiendo la conexión de estaciones distantes que anteriormente no estaban permitidas.

Los switches son significativamente más veloces porque realizan la conmutación por hardware, mientras que los puentes lo hacen por software y pueden interconectar las LAN de distintos anchos de banda.

Router

La labor principal de un Router es disipar y coordinar la información perteneciente a las direcciones lógicas de Red en un sistema.
Un Router es un enrutador, elemento que marca el camino mas adecuado para la transmisión de mensajes en una red completa, por ejemplo Internet tiene miles de estos Router. Es decir, el mejor camino para enviar los datos dependiendo del tipo de protocolo que este cargado.

Características Esenciales

• Es un dispositivo Inteligente
• Procesa y toma decisiones
• Genera tabla de enrutamiento
• Siempre toma una dirección Lógica.
• Tiene varias interfases
• Reconoce las redes que tiene directamente conectadas
• Mantiene una actualización constante de la topología
• LOAD 1/255 entre menor sea el numerador esta mas ocupado.
• RALY 255/255 entre mayor sea el numerador es mas confiable y seguro.

Partes de un Router

Su sistema operativo es la IOS
(Sistema operativo ENTER NETWORK puede venir en versiones)
Memoria RAM / DRAM (dinámica)
• Es volátil, temporal (si se apaga el Router se pierde la información).
• Carga la IOS (sistema operativo).
• Carga la tabla de enrutamiento antigua y la actualiza.
• Carga la memoria cache de conmutación.
• Almacena la cola de espera de paquetes.
• Ejecuta el archivo de configuración.

sábado, 5 de junio de 2010

La Legislacion y Normatividad Actual Relativa a la Funcion Informatica

7- LA LEGISLACION Y NORMATIVIDAD ACTUAL RELATIVA A LA FUNCION INFORMATICA

El derecho es aplicable a todos los individuos, también la normatividad aplicada al hardware, es fundamentalmente necesaria para tener conocimiento y respeto al equipo de computo, es fundamental para no cometer errores o quizás hasta delitos informáticos como hackear o crakear, o falsificar documentos, es esencialmente difícil no encontrar en la actualidad esta problemática mundial.

7.1 CASOS DE NORMATIVIDAD APLICADA EN MEXICO Y EN EL MUNDO

Casos de normatividad aplicada al equipo en México y en el mundo El derecho es aplicable a todos los individuos, también la normatividad aplicada al hardware, es fundamentalmente necesaria para tener conocimiento y respeto al equipo de computo, es fundamental para no cometer errores o quizás hasta delitos informáticos como hackear o crakear, o falsificar documentos, es esencialmente difícil no encontrar en la actualidad esta problemática mundial que afecta en términos de integridad y laborales.
7.1.1 FISCAL
Fiscal en este ambiente, en el país se encuentra la SHCP, la cual realiza la coordinación general de tecnología de información y comunicación, definido la normatividad interna para el personal que lleve a cabo la función informática.
7.1.2 ECONOMICO
La función informática esta cada vez más inmersa en todos los aspectos y políticos del país.
El código de comercio tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para fortalecer la competitividad, tanto en el mercado nacional e internacional, de todas las empresas del país, en particular de los micros, pequeñas y medianas.
7.1.3 MERCANTIL
La Dirección General de Normatividad Mercantil tiene a su cargo funciones de coordinación y supervisión de servicios que inciden en la seguridad jurídica de la actividad mercantil.
Coadyuvar a la coordinación entre dependencias y entidades federales así como organismos representativos de los valuadores, para la elaboración y aplicación de la normatividad que rige la valuación en materia mercantil, y tratándose de NMX y NOM en coordinación con la DGN.
Ejercer las facultades en materia de valuación sean de competencia de la Secretaría
Los poderes públicos son responsables de proveer mejores leyes, regulaciones administrativas más sencillas, servicios públicos de calidad, y una resolución expedita de las controversias.
7.1.4 PENAL
En el código penal federal se estipulan acción aplicables a todas aquellas personas que realicen actos ilícitos, así como a todos aquellos profesionales que tienen una directa actividad con la función informática.
Se aprecia el castigo correspondiente a las acciones de la mala fe, y que pueden ser evitadas con una buena política de seguridad y una fuente cultura de la ética.
Articulo 210.-
Artículo 211.-
Articulo 211 BIS.-
7.1.5 LABORAL
Libertad de Trabajo
La Libertad de Trabajo tiene dos sentidos:
1. Sentido positivo: es la facultad que tiene cada persona de dedicarse al ejercicio de cualquier actividad licita, siempre que se respeten los derechos de los demás. ( Art. 31)
2. Sentido negativo: se refiere a que a nadie se le podrá obligar a trabajar en contra de su voluntad. (Art. 32) en caso de incumplimiento del contrato de trabajo, no se podrá coaccionar al trabajador, teniendo tan solo el patrono el derecho de exigir un cumplimiento equivalente a la obligación del trabajador de prestar el servicio. Es decir la indemnización del perjuicio sufrido por la negativa del trabajador a cumplir con lo pactado.

7.2 DEVILIDADES E INSUFISIENSIAS DE LA NORMATIVIDAD

Se puede afirmar que la principal insuficiencia en no estipulas concretamente funciones, cargos responsabilidades y obligaciones de todo aquella persona que relace actividades relativas a la función informática, son variables las responsabilidades y actividades que se pueden otorgar a un CIO “cheif information officer” (Director de informática) a algún Administrador de la Función informática dentro de las Organizaciones.
Se pueden regir solamente los actos ilícitos de una forma tangible y universal o genéricos es muy cierto que al avanzar las tecnologías, nacen nuevo delitos y es difícil de elaborar una norma jurídica especifica para cada caso, pero lo importante es atacar en primera instancia los valores que como profesionistas se tienen en el cargo, proveer una cultura de legalidad al interior de las organizaciones y aplicar con todo los procesos leales que pueden servir de ejemplo para que nadie este excepto del castigo por actuar se mala fe.

lunes, 19 de abril de 2010

Norma oficial mexicana, Resumen de la firma Electronica

NORMA oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2002, Prácticas comerciales-Requisitos que deben Observarse para la conservación de mensajes de datos

El 28 de septiembre de 2001 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información comercial y Practicas de Comercio aprobó la publicación del proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-151-SCFL-2002, Practicas comerciales-Requisitos que deben observar para la conservación de mensajes de datos, lo cual se realizo en el Diario Oficial de la Federación 16 de Noviembre del mismo año, con objeto de que los interesados presentaran sus comentarios; que durante el plazo de 60 días naturales contados a partir de la fecha de publicación de dicho proyecto de Norma Oficial Mexicana, la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el articulo 45 de la ley Federal sobre Metrología y Normalización estuvo a disposición del publico en general para su consulta; y que dentro del mismo plazo, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de norma, los cuales fueron analizados por el citado Comité Consultivo, realizándose las modificaciones precedentes;
Que con fecha 20 de marzo de 2002 el comité Consecutivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Practicas de Comercio, aprobó por unanimidad la norma referida;
Que la ley federal sobre Metrología Y Normalización establece que las normas Oficiales Mexicanas se Constituyen como el instrumento idóneo para la protección delos intereses del consumidor, se expídela siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2002, Practicas comerciales-Requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes de datos
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 40 de la ley federal sobre Metrología y Normalización en relación con el 49 del código de comercio, la Secretaria de Economía deberá emitir una norma oficial mexicana que permite el cumplimiento de la obligación, a cargo de los comercios que utilicen mensajes de datos para realizar actos de comercio, de conservar por el plazo establecido en dicho Código y el código, el contenido de los mensajes de datos en que se hayan consignado contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones; y cuyo contenido debe mantenerse integro e inalterado a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva, debiendo ser accesible para su ulterior consulta.
La presente Norma Oficial Mexicana establece los requisitos que deben observarse para la conservación del contenido de mensajes de datos en que se consignen contratos, convenciones o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones, así como para todos aquellas personas con quienes los comerciantes otorguen o pacten dichos contratos, convenciones o compromisos.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CONSRERVACION DE MENSAJES DE DATOS
Para la emisión de la firma electrónica y/o digital, asi como el prestador de servicios de certificación, deberán observar los requisitos que la normatividad aplicable señale para su operación.
La constancia emitida por el prestador de servicios de certificación de datos a los que se refiere la presente Norma Oficial Mexicana.
Los programas informáticos en y con los que se almacenen los mensajes de datos a los que se refiere la presente Norma Oficial Mexicana, utilizaran los formatos para mensajes de datos en los términos establecidos en el Apéndice del mismo.
• Vigilancia
La vigilancia de la Norma Oficial Mexicana estará a cargo de la Secretaria Conforme a sus atribuciones y la legislación aplicable
• Disposiciones generales
Los comerciantes deberán conservar los mensajes de datos de acuerdo al método que se describe en el Apéndice de la presente Norma Oficial Mexicana
La información que se desee conservar se podrá almacenar en uno o varios archivos diferentes y/o uno o varias computadoras
Sin perjuicio de lo que dispongan otros ordenamientos jurídicos aplicable, cuando se pretenda conservar en un medio electrónico, óptico o de cualquier otra tecnología, información derivada de un acto de comercio, que se encuentra soportada en un medio físico similar o distinto a aquello, los comerciantes podrán optar por migrar dicha información a una forma digital y, observar para su conservación en forma digital, las disposiciones a que se refiere la presente Norma Oficial Mexicana. La migración de la información deberá ser cotejada por un tercero legalmente autorizado, que constara que dicha migración se realice integra e inalterablemente tal y como se genera por primera vez en su forma definitiva.

HACIA EL NUEVO MARCO LEGAL DE LAS FIRMAS ELECTRÓNICAS


Las organizaciones internacionales han desarrollado un esfuerzo significativo en este sentido, pues pensar que un país solo resuelva su problema es algo impensable en el mundo global de hoy, tanto la Unión Europea como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional han producido una directiva en el primer caso y una ley modelo en el segundo que se ofrecen al mundo como una buena directriz a seguir.
Hay quienes ya tienen oficio en la tarea de identificar y certificar como los bancos, las cámaras de comercio industriales, los notarios públicos, los corredores públicos, los registradores, etcétera.
Las disposiciones aplicables a la firma electrónica se someten a diferentes principios, conforme al artículo 89, uno de ellos es la neutralidad tecnológica, la cual tiene su origen en la Guía para la incorporación a los ordenamientos nacionales de la Ley Modelo de UNCITRAL sobre Comercio Electrónico, este principio se refiere a la aptitud de las nuevas normas que regulan el Comercio Electrónico para que abarquen con sus reglas la tecnología existente en el momento en que se formulan sino también incorporar a las tecnologías futuras para evitar someter nuevamente a estas disposiciones a modificaciones constantes. En consecuencia, las tecnologías rudimentarias y las innovadoras se comprenden en la norma adquiriendo una globalidad del contexto que cubre el precepto 89 en su segundo párrafo.
Uno de los nuevos conceptos jurídicos incluidos en una legislación es la firma electrónica. En el artículo que hace referencia a este concepto considera a la firma electrónica como una sola. La firma electrónica se representa como una serie de símbolos denominados como datos producto de un método informático en medios electrónicos, los cuales forman parte del mensaje de datos con la intención de vincular a su autor con el contenido del mensaje, los que se asocian permitiendo así que cumpla la misma función que la firma autógrafa. Siguiendo al artículo 7 de la Ley modelo de UNCITRAL sobre firmas electrónicas marca en esta definición la equivalencia funcional de una firma en medios electrónicos a la que se puede realizar en papel de manera autógrafa, proporcionando la certidumbre que ofrece el firmar los documentos.

Una de las principales discusiones respecto de los mensajes es la cuestión que se refiere en que momento deberá entenderse la recepción de los mensajes de datos. Existen dos formas para establecer el momento de recepción de un mensaje de datos, uno es de acuerdo de la voluntad de las partes entre emisor y receptor, a falta de acuerdo entre las partes se determinará conforme a las reglas establecidas en el artículo 91.
La firma electrónica, tiene principalmente el objetivo de permitir la identificación del signatario y que de igual manera vincule a este con un conjunto de datos que podrá representarse en un mensaje de datos o un documento electrónico. Para que la firma electrónica tenga el reconocimiento conforme a la ley se establecen una serie de requisitos entre los que destacan:

1. Los datos de creación de la firma, en el contexto en que son utilizados, corresponden exclusivamente al firmante;
2. Los datos de creación de la firma estaban, en el momento de la firma, bajo el control exclusivo del firmante;
3. Es posible detectar cualquier alteración de la firma electrónica hecha después del momento de la firma;
4. Respecto a la integridad de la información de un mensaje de datos es posible detectar cualquier alteración de ésta hecha después del momento de la firma.

Lo que se pretende con estos requisitos es garantizar la autenticación del autor y así evitar el rechazo, es decir que sea posible determinar su autoría y que el autor no puede negarla, y él poder detectar cualquier alteración lo único que pretende es salvaguardar la integridad de los mensajes de datos y los documentos electrónicos. La única manera de garantizar un mensaje de datos es verificar las claves públicas de la firma electrónica firmada por el correspondiente poseedor de la clave privada, no garantiza por si sola, la identidad del poseedor de la clave privada, esta puede encontrarse en manos de un poseedor ilegitimo. Al contrario de la firma manuscrita que se vincula con una persona determinada en razón, de la escritura manual del firmante, por lo que la firma electrónica por si no tiene ninguna intrínseca asociación con nadie, son simplemente un par de números y letras.

lunes, 8 de marzo de 2010

Examen Unidad II: El Derecho y la Informática

Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
Licenciatura en Informática
Legislación Informática

LA COMUNICACIÓN

La comunicación avanza muy apresuradamente, en loa años 90 se utilizaban medios de comunicación muy diferentes a los de hoy, como el periódico, radio y televisión de los cuales ya no son muy útiles, para escuchar música se tendría que comprar un CD del artista que cantaba la canción y escucharlo, para dar alguna noticia tendría que comunicarla por la radio o por el periódico y si tenias dinero publicarla por la televisión mas llamativamente para impresionar a los observadores.
En el año 1999 se navegaba en la red para descargar música o escucharla directamente como fue avanzado el tiempo, ya no era necesario que la buscaras y si te preguntabas si era o no ahora la buscas directamente de un disco duro que contiene una gran cantidad de bases de datos de música y con la entrada de los usuarios se van alimentado ya que estas personas agregan música. Por esta razón las tiendas de discos de música se han estado acabando ya que los usuarios les conviene mejor descargar música, escucharla directamente y del cantante que quieras sin comprar discos.
Las formas de comunicación mas mencionadas y utilizadas que se encuentran en le red, los mensajes instantáneos, los blogs, partes wikis, entre los navegadores como el youtube en los cuales puedes hacer muchísimas cosas, buscar trabajo, información, libros, videos, opiniones, darte a conocer, o conocer tanto de otros como del mundo en particular, entre muchas otras cosas. Pero youtube es parte de la red que se a convertido en bidireccional que significa dar y recibir detalles de cada persona es parte de la vida compañía de gran calidad es muy rápida en la forma de expresarse obteniendo otras paginas entre ella como chatear, ver videos, descargar música, buscar trabajo entre otras cosas que puedes hacer en esta compañía donde todo mundo esta conectado, tiene 100 beses mas información que otras wiquipedias antiguas pero el 90% es verdadera en la cual puede editarse, las personas o usuarios son las que hacen la red o la información la cual quieren buscar.
En el futuro la comunicación mediante la red mundial será más grande, más social y más rápida. Grande, todo mundo asta las personas mas pequeñas se asociaran a la red. Social, no importara quien o quienes naveguen en ella y grande por la inmensa cantidad de usuarios que entraran compartiendo o recibiendo datos o información sobre la http que la aran los usuarios no importara donde te encuentres o como te encuentres en cualquier parte del mundo.

martes, 2 de marzo de 2010

Informatica Juridica Contemporánea

Telecomunicaciones

Punto de partida en las actividades de la información, de la informática esos diversos aplicaciones, representan por su avance un verdadero modelo al que procuran señales de los sectores correspondientes de los países agrupados bajo esta organización, que estandariza todos los procedimientos relativos a nivel mundial. La solución de problemas, reglamentación y demás menesteres que no se encuentran dentro las recomendaciones, son objeto de complementación y discusión por parte del organismo internacional, de tal manera que a través de paneles, conferencias, y muchas otras acciones, se sigue discutiendo la necesidad de llegar a estándares generales con el propósito de obtener soluciones

La emisión de datos internos y externos

El movimiento de transmisión de información legal o ilegal de un país a otro o a otros, lo que produce entre otros efectos problemas de inseguridad informática, como los problemas de vulneración de los programas de software, afectando figuras jurídicas protegidas internacionalmente, derechos de autor y en general contratos de todo tipo.

Protección del consumidor en México

La Ley Federal de Protección al Consumidor, establece en los artículos 76 bis, las reglas básicas que el proveedor deberá guardar en la celebración de las transacciones, como la confidencialidad e informará de los elementos técnicos disponibles, proporcionando su domicilio físico, números telefónicos y demás medios, evitará las prácticas comerciales engañosas respecto de los productos; el consumidor tendrá derecho a conocer toda la información, términos y condiciones, costos, gastos adicionales , formas de pago, respetando el proveedor el que el consumidor no reciba avisos comerciales; el proveedor se abstendrá de proporcionar información insuficiente sobre los servicios ofrecidos y cuidará las prácticas de mercadotecnia dirigidas a población vulnerable.

Los contratos informáticos tomaron la adhesión, dicho contrato no satisfacía los requerimientos informáticos, la contratación informática rebasa las formas jurídicas de la legislación civil, mercantil de los sistemas jurídicos más avanzados, tuvieron que crearse formas de contratación, a la que el derecho tradicional, esto es, el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho comercial con soluciones nuevas. En cualquier circunstancia, la legislación mexicana está en posibilidades de resolver cualquier controversia.

Programas especiales

Cuatro conceptos del programa de e-México, al igual que los otros restantes que son: e-aprendizaje, e- salud y e-economía. Este programa ofrece diversas aspectos tales como trámites y servicios en línea, temas de gobierno, foros de gobierno, temas de financiamiento de estados y municipios, directorios de congresos locales y de la asamblea legislativa del distrito federal así como respecto de los poderes legislativo y del poder judicial federal, se agregan otras informaciones acerca de sitios de gobiernos del mundo, foros de opinión, sitios relacionados y consulta del Diario Oficial de la Federación.

Particularmente los programas de e-gobierno y otros accesos al derecho de información en los ámbitos: federal, regional, estatal y municipal, Entregan por medios electrónicos, mayor captación de ingresos y rendición de cuentas a los ciudadanos. Los proyectos deben ser abiertos, estandarizados en la red con orientación y atención en el cliente, servicios personalizados, relacionar los servicios del gobierno con los negocios, agencias y jurisdicciones, fomentar las concesiones públicas y privadas; se requiere de diversos organismos así como de secretarios de Estado.
El programa de e-administración se corresponde con el programa de e-México, en otros países del mundo, se particulariza el programa por separado, para detallar un programa integral, en donde se resaltan los planes y programas de los gobiernos centrales.
El sitio e-justicia, tampoco existe propiamente uno de tales características en México, ignorándose las razones sobre el particular, por lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de sus atributos, ofrece muchas posibilidades para obtener información, lo mismo para legislación nacional, como la de los estados y del Distrito Federal, se ofrecen consultas de toda la jurisprudencia en todos los ámbitos federal, temas penal, civil, laboral y constitucional.
El poder legislativo, dividido en dos cámaras, la cámara de diputados y la cámara de senadores, se encuentra por separado, cada uno de ellos presenta un organigrama operativo, ofreciendo diversos servicios, como archivo histórico, gaceta parlamentaria, servicios bibliotecarios, noticias de los debates, leyes y decretos, historia de cada una de las entidades, así como señalan cada uno sus competencias. Se trata de dos sitios que ofrecen temas relevantes sobre el acontecer político nacional, que además de facilitar consultas diversas y acceso a lugares de interés, también cuentan con acceso para diversos temas legislativos.
El Instituto Federal Electoral, tiene su sitio en la web de internet y se ocupa de todos aquellos asuntos por cuya competencia sustantiva tiene atribuidas por el COFIPE, esto es el Código Federal de Instituciones Políticas Electorales y que por oposición a las que tiene el TRIFE, esto es el Tribunal Federal. Electoral del Poder Judicial de la Federación, se encarga únicamente de ventilar cualquier asunto electoral o aspecto resuelto en cualquier instancia electoral, siempre y cuando haya quejas de alguna institución política inconforme y no se hayan observado en sus términos las disposiciones del COFIPE sobre el tema recurrido.

jueves, 25 de febrero de 2010

DERECHO INFORMATICO (17-20)

Aceptación

La aceptación de las personas respecto de la informática al fenómeno por tratarse de cambios sustanciales, esto es de trascendencia inmediata y efectos en el corto plazo, e incluso inmediatos. Las personas en general tendemos a examinar los fenómenos de una manera ordinaria o normal y nos adaptamos prácticamente de inmediato a los cambios, siempre y cuando éstos no nos afecten de manera directa; pero al contrario a los intereses, normalmente tendemos a resistirnos y en su momento a rechazar abiertamente o de algunas otras maneras, la adopción de las nuevas tecnologías. Lo cual realizar cambios importantes en las actividades con el objeto de lograr beneficios, mejoría y otras ventajas para nuestras vidas y las de congéneres. Las máquinas computadoras nos colocan en cierta ventajas, ya que no se cansan, no se distraen, no piden vacaciones, trabajan ininterrumpidamente, etc.,

Rechazo

Después de una primera etapa de rechazo abierto hacia las computadoras por la sociedad en general, no ha llegado a los extremos de destrucción, en la revolución industrial en Inglaterra, destrucción de las máquinas tejedoras es muy importante reconocer que nuestra sociedad presentó en el pasado un rechazo matizado sobre la utilización de las máquinas y en la actualidad, los jóvenes que son quienes mayor resistencia oponen en términos generales, es una aceptación tácita probablemente por los cambios en todos los órdenes. Asistimos a un rechazo probablemente en otro sentido, puede ser comprendido como una época de crisis generalizada, en donde los cambios o la posibilidad de ellos.

Indiferencia, otros

uno de los efectos más de la informática como fenómeno social reside en que se encuentra en una etapa que podemos caracterizar de indiferencia social hasta cierto punto, al no producirse hasta la fecha, un rechazo social abierto, sino en todo caso encubierto y matizado de alguna manera; una en que los ciudadanos ven el fenómeno de la informática general y de las consecuentes aplicaciones de esta disciplina, entre otras la informática jurídica, la ven, pero no la observan suficientemente, que entre otras características aparentemente duda en repetir las experiencias de la gente adulta, como imitación extra lógica, ofrecen las aplicaciones de la informática, en todos los órdenes humanos contemporáneos, refleja intereses característicos de una generación que de alguna manera prefiere seguir modelos diferentes a los que conoce para establecer su propia personalidad e identidad diferentes por lo menos durante esta etapa formativa juvenil. La informática como una herramienta necesaria para cualquier actividad y la rechaza en cuánto se refiere a la práctica de sus costumbres tradicionales, se adaptando a sus nuevas rutinas.