Aceptación
La aceptación de las personas respecto de la informática al fenómeno por tratarse de cambios sustanciales, esto es de trascendencia inmediata y efectos en el corto plazo, e incluso inmediatos. Las personas en general tendemos a examinar los fenómenos de una manera ordinaria o normal y nos adaptamos prácticamente de inmediato a los cambios, siempre y cuando éstos no nos afecten de manera directa; pero al contrario a los intereses, normalmente tendemos a resistirnos y en su momento a rechazar abiertamente o de algunas otras maneras, la adopción de las nuevas tecnologías. Lo cual realizar cambios importantes en las actividades con el objeto de lograr beneficios, mejoría y otras ventajas para nuestras vidas y las de congéneres. Las máquinas computadoras nos colocan en cierta ventajas, ya que no se cansan, no se distraen, no piden vacaciones, trabajan ininterrumpidamente, etc.,
Rechazo
Después de una primera etapa de rechazo abierto hacia las computadoras por la sociedad en general, no ha llegado a los extremos de destrucción, en la revolución industrial en Inglaterra, destrucción de las máquinas tejedoras es muy importante reconocer que nuestra sociedad presentó en el pasado un rechazo matizado sobre la utilización de las máquinas y en la actualidad, los jóvenes que son quienes mayor resistencia oponen en términos generales, es una aceptación tácita probablemente por los cambios en todos los órdenes. Asistimos a un rechazo probablemente en otro sentido, puede ser comprendido como una época de crisis generalizada, en donde los cambios o la posibilidad de ellos.
Indiferencia, otros
uno de los efectos más de la informática como fenómeno social reside en que se encuentra en una etapa que podemos caracterizar de indiferencia social hasta cierto punto, al no producirse hasta la fecha, un rechazo social abierto, sino en todo caso encubierto y matizado de alguna manera; una en que los ciudadanos ven el fenómeno de la informática general y de las consecuentes aplicaciones de esta disciplina, entre otras la informática jurídica, la ven, pero no la observan suficientemente, que entre otras características aparentemente duda en repetir las experiencias de la gente adulta, como imitación extra lógica, ofrecen las aplicaciones de la informática, en todos los órdenes humanos contemporáneos, refleja intereses característicos de una generación que de alguna manera prefiere seguir modelos diferentes a los que conoce para establecer su propia personalidad e identidad diferentes por lo menos durante esta etapa formativa juvenil. La informática como una herramienta necesaria para cualquier actividad y la rechaza en cuánto se refiere a la práctica de sus costumbres tradicionales, se adaptando a sus nuevas rutinas.
jueves, 25 de febrero de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
INFORMATICA JURIDICA

CAPÍTULO 1- Informática jurídica
Antecedentes remotos
Las necesidades del ser humano se han presentado con diversas manifestaciones, condiciones, escenarios y otras características peculiares comprensibles, han sido las mismas, en efecto, nacer, crecer, desarrollarse y morir, el hombre posee también otros tipos de requerimientos, como las correspondientes necesidades para conocer, dominar, comunicarse, negociar, persuadir, etc. pueden considerarse secundarias y las prioritarias, las sociales, económicas, históricas, psicológicas, jurídicas, de gobierno, como de administración, etc. , o ocupar un lugar principal para muchos individuos o grupos, las entidades que se han presentado históricamente e institucionalizado y de las que sobreviven en la actualidad.
La importancia de alguna noticia acerca de la historia humana de antecedentes como el del ábaco, el sistema de numeración y del uso del cero, los utensilios o similares, máquinas para contar entre otros de los instrumentos usados en diferentes épocas para contar, fueron elementos clave, para que instrumentara la primera máquina.
Antecedentes recientes
Después de la crisis por la primera guerra mundial, en diversos órdenes humanos, continuaron buscando los elementos para llevar a cabo el proyecto de una computadora, pero no fue sino hasta después de la segunda guerra, en que se generaron las respuestas correspondientes producto de la aplicación de las ciencias básicas, esto es la: física, química, biología, ecología, sociología, etc., al construirse la primera computadora, semejante a un edificio, por el tamaño, esa máquina comenzó a dar respuestas en los cálculos realizados para su época a una velocidad nunca antes vista. La plataformas de computadoras, llamada apple, fue ocupado por la de IBM, que aprovechó mejor las posibilidades de desarrollo, irrumpiendo en los mercados mundiales con gran asta los años ochentas y noventas.
Después se presentaron las plataformas como: 286, la 386, la 486 y a partir de esta, muchas otras; se iniciaron otras plataformas de servidores, como de grandes computadoras y supercomputadoras, se inició la producción de computadoras portátiles y de escritorio, desde el inicio de la estandarización hasta la consecuente aceptación de la plataforma de IBM, así como una serie de accesorios y muchos otros aparatos para multiplicar la función de las computadoras.
Problemática social
la aparición de las computadoras, produjeron efectos de diversos tipos, como las aplicaciones nuevas y una especie de aceleradores de las rutinas cotidianas posibles, toda mejora parece insuficiente y se intenta seguir incorporando las rutinas humanas e imitar a la naturaleza, que sean desarrolladas por las máquinas computadoras, auxiliados por brazos mecánicos de todo tipo, así como programas de computación. Los principales efectos de la incursión de las máquinas son elevar la producción personal y del sistema productivo, en todas las disciplinas humanas, culturales, educativas, contemporáneas. Pero en los aspectos de la ocupación laboral, inestabilidad laboral y los problemas sociales, económicos, políticos, jurídicos, etc. confluyen los problemas de inseguridad informática, de los operadores a través de internet, entre otros problemas, no siempre se encuentran regulados legalmente ni tampoco la gente se encuentra informada sobre cómo protegerse adecuadamente y realizar las denuncias correspondientes.
En la época en que vivimos, es una época de grandes cambios, que se producen periódicamente y que modifican, lo enfatizamos, regularmente todos y cada uno de los procesos productivos, así como las costumbres sociales, en el nacionalismo local, en las costumbres, usos, prácticas, tradiciones, de cada una de las sociedades.
CONCLUSION
Uno poco de historia como se fueron desarrollando las computadoras y en base de que se crearon, lo que vinieron hacer con su gran conocimiento de sus programas grandes ventajas para la sociedad, pero también desventajas de la que vinieron a provocar en la sociedad.
jueves, 11 de febrero de 2010
DERECHO INFORMATICO
RELACION JURIDICA DEL BIEN INFORMACIONAL
Naciones generales
La información se describe como un elemento con signos o combinaciones de signo o proceso físicos-mecánicos en pocas palabras conjunto de daos que constituye una información.
A) Características
En la informática se encuentran características las cuales son:
- Clara intangible: sus contenidos deben estar en las normas y lógicas
- Relevante: debe estar actualizada
- Completa: toda la información debe ser útil para quien la utilice
- Oportuna: utilizarla en el momento
- Confiable: que tenga todas las características de una información
B) Clasificación
Se define en: según su contenido, según su carácter cronológico, según su función, según sus fines y según su procesamiento.
C) Aspectos cualitativos y cuantitativas
La información debe estar organizada, la información esta es la medida de la diminución de incertidumbres del sujeto respecto a los objetos
Nación particular
La palabra información se a visto asociada fundamentalmente al fenómeno de la comunicación como un sinónimo de noticias, una importancia dentro de la información.
A) Perspectiva comunicacional
La información nos comunica ya sea para mensajes, afirmaciones verdaderas o falsas y dejarlas al público que las reciba, modificarlas o asta arréchaselas, al saber conocer, y elegir ya sea por medio del radio, diario, televisor, entre otros sitios de comunicación, dentro de las diferentes características.
a) Diversificada y variada:
la información se puede dar a conocer por emisores y receptores
b) Comunicación en sentido único:
la comunicación de la información es del emisor del mensaje hacia los receptores del mensaje.
c) Fuentes implicaciones sociales: les dan un aspecto mágico para la sociedad.
B) Perspectiva informática
La información puede ser medida en función de su utilidad la cantidad de información es proporcional al numero de alternativas que se dispongan en un momento dado, la información y la informa tique están inseparablemente vinculadas por la información de las computadoras en el proceso propio de la vida cotidiana.
Importancia económica de la información
La informática representa un grado económico muy grande esta comprobado por ONESCO utilizada por la compresión y ubicación de los procesos de comunicación e información, las interrelaciones con la sociedad. Introducir leyes y categorías económicas en el estudio de la información y para otras cosas mas, para el mejoramiento de esta. El manejo de la información tiene muchos aspectos los cuales son los que permiten plantear y ejecutar programas de desarrollo, tanto económicos, políticos como técnicos, sin estos puntos no se puede conocer ni transformar corregir y plañera, a pesar de su economía que parece insuficiente.
Régimen jurídico aplicable
El soporte original que le da origen a la presentación que la ofrece en disponibilidad, la información es un bien en si, ciertamente inmaterial, una tutela jurídica en los diferentes derechos y obligaciones que da lugar, entre autores y objetos a nivel de relación de transferencia entre aquel que lo emite y aquel que lo recibe.
A) Derecho a la información
Es a toda libertad, plantea el acceso y participación de los individuos y los grupos sociales en una corriente bilateral entre emisor y receptor en los términos de interrelación entre estos componentes, difundir, investigar, y recibir el derecho a informar y hacer informado.
a) El derecho a informar:
Comprende la dificultad de difundir e investigar en la información, libertad de expresión y democrática para informar.
b) El derecho a ser informado:
Los individuos o grupos sociales, a estar informados, en generar, participar hacia ella.
B) Derecho hacia la información
Esta en dos sentidos, el principio susceptible de aprobación desde su mismo origen, y por otro lado pertenece originalmente a su autor, es decir la que la escribe, los derechos sobre la información proceden de una operación intelectual de creación o formulación una vez creada y apropiada, la información va a conocer un cierto numero de procesos mas o menos complejos en la transformación y explotación, convirtiéndola así en material contractual y reafirmando la necesidad de un control jurídico de la misma.
CONCLUCION:
Nos da a conocer en general de la información, el contenido, su clasificación, etc. Asta como llega a las personas trasmitiéndolas, las ventajas y las desventajas nos poporciona, los derechos sobre ella y de ser informado pero la sociedad abusa sobre ella porque solo no la sabe usar, asta la piratea. Y eso no es bueno ya que la información es algo que es libre y no es justo que hagan eso con ella.
Naciones generales
La información se describe como un elemento con signos o combinaciones de signo o proceso físicos-mecánicos en pocas palabras conjunto de daos que constituye una información.
A) Características
En la informática se encuentran características las cuales son:
- Clara intangible: sus contenidos deben estar en las normas y lógicas
- Relevante: debe estar actualizada
- Completa: toda la información debe ser útil para quien la utilice
- Oportuna: utilizarla en el momento
- Confiable: que tenga todas las características de una información
B) Clasificación
Se define en: según su contenido, según su carácter cronológico, según su función, según sus fines y según su procesamiento.
C) Aspectos cualitativos y cuantitativas
La información debe estar organizada, la información esta es la medida de la diminución de incertidumbres del sujeto respecto a los objetos
Nación particular
La palabra información se a visto asociada fundamentalmente al fenómeno de la comunicación como un sinónimo de noticias, una importancia dentro de la información.
A) Perspectiva comunicacional
La información nos comunica ya sea para mensajes, afirmaciones verdaderas o falsas y dejarlas al público que las reciba, modificarlas o asta arréchaselas, al saber conocer, y elegir ya sea por medio del radio, diario, televisor, entre otros sitios de comunicación, dentro de las diferentes características.
a) Diversificada y variada:
la información se puede dar a conocer por emisores y receptores
b) Comunicación en sentido único:
la comunicación de la información es del emisor del mensaje hacia los receptores del mensaje.
c) Fuentes implicaciones sociales: les dan un aspecto mágico para la sociedad.
B) Perspectiva informática
La información puede ser medida en función de su utilidad la cantidad de información es proporcional al numero de alternativas que se dispongan en un momento dado, la información y la informa tique están inseparablemente vinculadas por la información de las computadoras en el proceso propio de la vida cotidiana.
Importancia económica de la información
La informática representa un grado económico muy grande esta comprobado por ONESCO utilizada por la compresión y ubicación de los procesos de comunicación e información, las interrelaciones con la sociedad. Introducir leyes y categorías económicas en el estudio de la información y para otras cosas mas, para el mejoramiento de esta. El manejo de la información tiene muchos aspectos los cuales son los que permiten plantear y ejecutar programas de desarrollo, tanto económicos, políticos como técnicos, sin estos puntos no se puede conocer ni transformar corregir y plañera, a pesar de su economía que parece insuficiente.
Régimen jurídico aplicable
El soporte original que le da origen a la presentación que la ofrece en disponibilidad, la información es un bien en si, ciertamente inmaterial, una tutela jurídica en los diferentes derechos y obligaciones que da lugar, entre autores y objetos a nivel de relación de transferencia entre aquel que lo emite y aquel que lo recibe.
A) Derecho a la información
Es a toda libertad, plantea el acceso y participación de los individuos y los grupos sociales en una corriente bilateral entre emisor y receptor en los términos de interrelación entre estos componentes, difundir, investigar, y recibir el derecho a informar y hacer informado.
a) El derecho a informar:
Comprende la dificultad de difundir e investigar en la información, libertad de expresión y democrática para informar.
b) El derecho a ser informado:
Los individuos o grupos sociales, a estar informados, en generar, participar hacia ella.
B) Derecho hacia la información
Esta en dos sentidos, el principio susceptible de aprobación desde su mismo origen, y por otro lado pertenece originalmente a su autor, es decir la que la escribe, los derechos sobre la información proceden de una operación intelectual de creación o formulación una vez creada y apropiada, la información va a conocer un cierto numero de procesos mas o menos complejos en la transformación y explotación, convirtiéndola así en material contractual y reafirmando la necesidad de un control jurídico de la misma.
CONCLUCION:
Nos da a conocer en general de la información, el contenido, su clasificación, etc. Asta como llega a las personas trasmitiéndolas, las ventajas y las desventajas nos poporciona, los derechos sobre ella y de ser informado pero la sociedad abusa sobre ella porque solo no la sabe usar, asta la piratea. Y eso no es bueno ya que la información es algo que es libre y no es justo que hagan eso con ella.
martes, 9 de febrero de 2010
EXAMEN (Unidad I)
1. ¿Qué es una norma jurídica?
Tienen como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solución mediante diferentes decretos, leyes, códigos, reglamentos, jurisprudencias, acuerdos, etc.; estas normas son reglas de convivencia que rigen la conducta de los individuos entre sí, con el fin de lograr un ordenamiento justo tendiente al bien común, y al desarrollo integral de la sociedad.
2. ¿Qué es una norma moral?
Tienen como fin orientar al ser humano hacia el bien evitando el mal; las encontramos en los tratados de moral. Son reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en su conciencia, tienden a la realización de valores, para el desarrollo trascendente del hombre. La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento.
Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos.
3. ¿Qué es una norma religiosa?
Las encontramos en los libros sagrados de la religión correspondiente, como la Biblia, el Corán, el Talmud, entre otros. Son las que rigen la organización y funcionamiento de cualquier asociación religiosa. Es una sanción más alta, la que los creyentes atribuyen a los propios deberes morales y jurídicos, sanción que se encuentra representada en la tierra por los sacerdotes de la iglesia a la que cada quien pertenece.
4. ¿Qué es una norma social?
También llamadas normas de trato social o convencionalismos, tienen por objeto hacer más llevadera la convivencia social; se refieren a la urbanidad, el decoro, la cortesía, el vestido, etc., a veces se encuentran codificadas en el manual de urbanidad, códigos de honor, reglas de etiqueta, etc. Estas normas imponen una determinada conducta tendiente a hacer más agradable la convivencia, fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía. Estas normas o convencionalismos instituyen a las autoridades para velar por su cumplimiento, para especificar mandatos individualizados, y para imponer sanciones, por ejemplo, la autoridad paterna o materna en la familia.
5. ¿Existen normas bilaterales? Explica y ejemplifica tu respuesta.
Bilateralidad es porque ésta tiene dos lados: frente a un derecho, una obligación. es a fuerza que las cumplas y las respetes como las normas jurídicas.
6. ¿Existen normas unilaterales? Explica y ejemplifica tu respuesta.
La unilateralidad consiste en que existe un deber, pero no una obligación a cumplirlo, puedes consultarlas o leerlas y no ay nadie que te obligue a realizarlas como por ejemplo: morlés religiosas y las sociales
7. ¿Qué implica la heteronomía?
Consiste en que las normas son creadas por un sujeto distinto al que las ejecuta.
8. ¿Qué implica la interioridad?
Es un atributo de aquella regla que se cumple por la convicción de cada uno, importando mas las intenciones y en segundo plano los resultados de las acciones, ya que regula el plano, interno de la conducta del sujeto obligado.
9. ¿Qué implica la exterioridad?
Son más importantes las manifestaciones externas de la conducta, aunque sean realizadas sin un convencimiento personal.
10. ¿Qué implica la autonomía?
Significa ley de uno mismo, lo cual implica el convencimiento personal de cada uno para imponerse sus propias normas;
11. ¿Qué es la coercibilidad?
La regla debe ser cumplida aunque tenga que ser utilizada la fuerza.
12. ¿Qué es la incoercibilidad?
Es una característica de aquellas normas que no pueden hacerse cumplir por medio de la fuerza.
13. Define gramaticalmente el concepto norma.
Implica una regla que debe ser observada;
14. ¿Qué significa el concepto de norma en lato sensu y stricto sensu?
- Lato sensu: aplicado a toda la regla de comportamiento, obligatoria o no
- Stricto sensu: corresponde a la que impone deberes o confiere derecho
15. Explica las notas esenciales del concepto norma.
- Es un mandato o imperativo. Un juicio normativo que expresa una conducta a seguir, esto puede ser positivo o negativo; por ejemplo: debes observar la ley, debes querer a tus semejantes (positivos), no debes robar, no debes matar (negativos).
- Prescripción de una conducta. Estas normas son mandatos dirigidos a seres capaces de comprender el significado racional de tales mandatos y de obedecerlos o desobedecerlos libremente, más se hace necesario que la conducta sea debida.
- Mandato de carácter general. Todo juicio normativo debe ser un mandato aplicado a todos aquellos sujetos que se encuentren contemplados por la norma.
- Una norma tiene imperio. Implica la orden de un órgano superior, los sujetos obligados por ellas son libres para cumplir o infringir el supuesto normativo.
16. ¿Cuáles son las diferentes características de las normas?
Unilateralidad y bilateralidad, Interioridad y exterioridad, Incoercibilidad y coercibilidad, autonomía y heteronomia
17. Según Kant, ¿cuáles son los juicios que señalan deberes?
- Imperativos categóricos o juicios apodícticos prácticos
- Imperativos hipotéticos
18. ¿Qué estudia la Dogmática jurídica?
Versa sobre el sentido objetivo del derecho positivo al estudio referido al derecho positivo.
19. ¿En qué consisten los aspectos teórico y práctico de la Dogmática jurídica?
Cuando busca explicarnos los problemas que es pertinente atender para la interpretación y aplicación de los preceptos del Derecho a casos concretos, y es donde esta materia constituye el arte de la aplicación del Derecho.
20. ¿Qué debe entenderse por Técnica jurídica?
Aquella que tiene por objeto estudiar los problemas que surgen cuando un juzgador esta obligado a aplicar las normas jurídicas generales al caso concreto que le fue planteado y que está obligado a resolver
Tienen como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solución mediante diferentes decretos, leyes, códigos, reglamentos, jurisprudencias, acuerdos, etc.; estas normas son reglas de convivencia que rigen la conducta de los individuos entre sí, con el fin de lograr un ordenamiento justo tendiente al bien común, y al desarrollo integral de la sociedad.
2. ¿Qué es una norma moral?
Tienen como fin orientar al ser humano hacia el bien evitando el mal; las encontramos en los tratados de moral. Son reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en su conciencia, tienden a la realización de valores, para el desarrollo trascendente del hombre. La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento.
Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos.
3. ¿Qué es una norma religiosa?
Las encontramos en los libros sagrados de la religión correspondiente, como la Biblia, el Corán, el Talmud, entre otros. Son las que rigen la organización y funcionamiento de cualquier asociación religiosa. Es una sanción más alta, la que los creyentes atribuyen a los propios deberes morales y jurídicos, sanción que se encuentra representada en la tierra por los sacerdotes de la iglesia a la que cada quien pertenece.
4. ¿Qué es una norma social?
También llamadas normas de trato social o convencionalismos, tienen por objeto hacer más llevadera la convivencia social; se refieren a la urbanidad, el decoro, la cortesía, el vestido, etc., a veces se encuentran codificadas en el manual de urbanidad, códigos de honor, reglas de etiqueta, etc. Estas normas imponen una determinada conducta tendiente a hacer más agradable la convivencia, fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía. Estas normas o convencionalismos instituyen a las autoridades para velar por su cumplimiento, para especificar mandatos individualizados, y para imponer sanciones, por ejemplo, la autoridad paterna o materna en la familia.
5. ¿Existen normas bilaterales? Explica y ejemplifica tu respuesta.
Bilateralidad es porque ésta tiene dos lados: frente a un derecho, una obligación. es a fuerza que las cumplas y las respetes como las normas jurídicas.
6. ¿Existen normas unilaterales? Explica y ejemplifica tu respuesta.
La unilateralidad consiste en que existe un deber, pero no una obligación a cumplirlo, puedes consultarlas o leerlas y no ay nadie que te obligue a realizarlas como por ejemplo: morlés religiosas y las sociales
7. ¿Qué implica la heteronomía?
Consiste en que las normas son creadas por un sujeto distinto al que las ejecuta.
8. ¿Qué implica la interioridad?
Es un atributo de aquella regla que se cumple por la convicción de cada uno, importando mas las intenciones y en segundo plano los resultados de las acciones, ya que regula el plano, interno de la conducta del sujeto obligado.
9. ¿Qué implica la exterioridad?
Son más importantes las manifestaciones externas de la conducta, aunque sean realizadas sin un convencimiento personal.
10. ¿Qué implica la autonomía?
Significa ley de uno mismo, lo cual implica el convencimiento personal de cada uno para imponerse sus propias normas;
11. ¿Qué es la coercibilidad?
La regla debe ser cumplida aunque tenga que ser utilizada la fuerza.
12. ¿Qué es la incoercibilidad?
Es una característica de aquellas normas que no pueden hacerse cumplir por medio de la fuerza.
13. Define gramaticalmente el concepto norma.
Implica una regla que debe ser observada;
14. ¿Qué significa el concepto de norma en lato sensu y stricto sensu?
- Lato sensu: aplicado a toda la regla de comportamiento, obligatoria o no
- Stricto sensu: corresponde a la que impone deberes o confiere derecho
15. Explica las notas esenciales del concepto norma.
- Es un mandato o imperativo. Un juicio normativo que expresa una conducta a seguir, esto puede ser positivo o negativo; por ejemplo: debes observar la ley, debes querer a tus semejantes (positivos), no debes robar, no debes matar (negativos).
- Prescripción de una conducta. Estas normas son mandatos dirigidos a seres capaces de comprender el significado racional de tales mandatos y de obedecerlos o desobedecerlos libremente, más se hace necesario que la conducta sea debida.
- Mandato de carácter general. Todo juicio normativo debe ser un mandato aplicado a todos aquellos sujetos que se encuentren contemplados por la norma.
- Una norma tiene imperio. Implica la orden de un órgano superior, los sujetos obligados por ellas son libres para cumplir o infringir el supuesto normativo.
16. ¿Cuáles son las diferentes características de las normas?
Unilateralidad y bilateralidad, Interioridad y exterioridad, Incoercibilidad y coercibilidad, autonomía y heteronomia
17. Según Kant, ¿cuáles son los juicios que señalan deberes?
- Imperativos categóricos o juicios apodícticos prácticos
- Imperativos hipotéticos
18. ¿Qué estudia la Dogmática jurídica?
Versa sobre el sentido objetivo del derecho positivo al estudio referido al derecho positivo.
19. ¿En qué consisten los aspectos teórico y práctico de la Dogmática jurídica?
Cuando busca explicarnos los problemas que es pertinente atender para la interpretación y aplicación de los preceptos del Derecho a casos concretos, y es donde esta materia constituye el arte de la aplicación del Derecho.
20. ¿Qué debe entenderse por Técnica jurídica?
Aquella que tiene por objeto estudiar los problemas que surgen cuando un juzgador esta obligado a aplicar las normas jurídicas generales al caso concreto que le fue planteado y que está obligado a resolver
domingo, 7 de febrero de 2010
Dogmatica juridica, Disciplinas jurídicas especiales (SINTASIS)

5. Dogmática jurídica
Es una ciencia que permite sobre el objetivo del derecho positivo, tiene por objetivo la exposición de los preceptos jurídicos al estudio de los problemas relativos, abarcando la ciencia del derecho y la sistemática jurídica.
En la técnica jurídica estudia los problemas que se tienen cuando un juzgado esta obligado a aplicar las normas jurídicas a resolverlas. Estos problemas vienen siendo cinco:
o Vigilancia de ley: vigila la irisación duración y extensión de la norma la interpretación se desarrolla en el sentido de una exposición en varáis formas las cuales se tienen, la letra, la lógica, ausencia o legislativa, judicial o jurisprudencia, doctrinal o privada. Los métodos y esculturas relativas a la interpretación las cuales son, lo que quiso decir el legislador, lo que debe decir el legislador, lo que debió decir el legislador, lo que debe decir el legislador, lo que debe decir el juzgador.
o De integración: es el derecho de la plenitud hermética que dice que no ay nadie ni nada que no tenga una solución jurídica adecuada. Cuando hay esta solución se aplican fuentes de integración como son, analogía, equidad, los principios generales del derecho, estas fuentes nos ayudan también a tener una solución jurídica.
o Los conflictos de leyes en el tiempo: es la retroactividad de la ley se pueden aplicar nuevas leyes sin modificarse o registrase las consecuencias, pero si hay otra ley anterior a esta.
o Los conflictos de leyes en el espacio: determina una ley que solo es aplicada dentro del territorio del estado, pero se puede extender en los demás territorios.
6. Disciplinas jurídicas especiales
Es la distan que hay entre el derecho publico y privado, el derecho publico corresponde a lo publico y lo privado a lo que solo interesa a los particulares.
Derechos públicos:
o Derecho constitucional: son normas de la estructura de estado, las funciones de sus órganos y entre si con las particulares en las técnicas de libertad.
o Derecho administrativo: administración pública, actividades en las cuales el estado y los sujetos auxiliares satisfacen de los intereses colectivos, teniendo dos sentidos, que son el material y el formal.
o Derecho penal: norma que determina los delitos las penas que el estado impone a los delincuentes, teniendo en cuenta dos derechos penales, uno de ellos el represivo que vienen siendo los delitos y penales, y el preventivo medidas de seguridad. Para Cuello Calón, el delito es una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena, el sufrimiento impuesto por el estado del criminal es una sentencia de una infracción penal, como la vida, la libertad la propienda entre otras.
o Derecho procesal: son las reglas destinadas a las normas del derecho, binen de la jurisdicción, que ordena que se ejecute el resultado o el juzgado siguiendo el proceso. Acción al derecho que se les da a las personas para dar un proceso antes de los órganos judiciales, todo derecho empieza de un presupuesto a lo largo de un corrido y alcanzar una meta, teniendo el derecho de pedir la intervención de los tribunales llamándose derecho de acción, a la ves la demanda tiene derecho de defensa o de excepción y frente al juez deberes jurisdiccional a este proceso tiene como nombre relación jurídica procesal.
o Derecho fiscal: son normas aplicadas en los impuestos, derechos, productos aprovechándolos para el estado y poder lograr su objetivo.
o Derecho internacional público: normas que regulan la relación del estado y señalar sus derechos y los deberes.
Derecho privado:
o Derecho civil: regula los derechos de las personas físicas y morales, organiza la familia, y al matrimonio, las ordenes económicas la mercantil, agrario y el obrero. Se divide en cinco partes en las cuales tenemos el derecho de las personas, derecho familiar, derecho de los bienes, derechos sucesorios y el derecho de las obligaciones.
o Derecho mercantil: como el nombre lo indica normas a los comerciantes y a los actos del comercio.
o Derecho internacional privado: normas al derecho de la nacionalidad, condiciones jurídicas como a los extranjeros, resoluciones de layes y de la competencia jurídica.
Derechos sociales:
o Derecho del trabajo: norma que ayuda a las relaciones obreras y patronales.
o Derecho agrario: norma que ayuda a las actividades en el campo de la tendencia (el campo, agricultura entre otras) y la explotación de la tierra para ayudar a las comunidades rurales.
o Derecho de la seguridad social. Son las normas que rigen la protección de situaciones de riesgo social de las cuales tenemos el riesgo del trabajo, enfermedad, maternidad, invalidez, vida, en pocas palabras la tutela de dicho objetivo.
o Derecho económico: principios y normas que implantan interactivamente el desarrollo económico y social del país.
Conclusión:
Este tema nos habla de los derechos y procesos que se llevan acabo cundo el individuo es juzgado a una pena por sus acciones. También nos habla de los derechos, públicos, privados y los sociales, en estos tres derechos tiene como objetivo lograr algo dentro de las normas que son aplicadas en ciertas leyes.
martes, 2 de febrero de 2010
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SISTEMAS NORMATIVOS (4-6)

4. PRESUPUESTOS NORMATIVOS Y NOTAS ESENCIALES DEL CONCEPTO NORMA
Las normas pueden ser obligadas o libres, donde las obligadas nos dice que no tiene opción de escoger en pocas palabras de optar o no, en el otro punto de libre lo contrario de la obligada ya que en esta si puedes escoger de estos puntos. Estas armas se pueden definir en diferentes compuestos en las cuales expresan una conducta a seguir, donde dicen que no debes matar, robar, en pocas palabras querer a tus semejantes entre otras, teniendo la libertad de respetar o no las leyes, pero tendrás el juicio normativo por no respetarlas.
5. TEORIA KANTIANA DE LOS IMPERATIVOS Y SUS CRITICAS
Son principios que señalan en los juicios los deberes que deben realizar, por ejemplo los que ordenan ejecutar a exigir por si mismas, o condicionalmente, para lograr un fin sin deberes.
6. ASPECTOS FORMALES Y MATERIALES DE LA NORMA
En las normas en necesario distinguir el aspecto formal y el aspecto material.
En el formal nos da a conocer proporciones gramaticales en las cuales las personas expresan al acorde de creación exigido para tener un origen legítimo, como tenemos por ejemplo el matrimonio en el cual se dicen algunas palabras al acorde de creación donde se tiene un origen legitimo.
El material este nos dice cuando las normas se fundamentan en un valor, como ejemplo tenemos el respeto, sise aplica este valor no se tendrá ningún problema con ninguna norma.
CONCLUCION:
Las normas es algo esencial en la vida, pero con la opción de cada persona de respetarlas o no, si no llegas a respetarlas te enfrentaras en las consecuencias de las normas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)