1. ¿Qué es una norma jurídica?
Tienen como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solución mediante diferentes decretos, leyes, códigos, reglamentos, jurisprudencias, acuerdos, etc.; estas normas son reglas de convivencia que rigen la conducta de los individuos entre sí, con el fin de lograr un ordenamiento justo tendiente al bien común, y al desarrollo integral de la sociedad.
2. ¿Qué es una norma moral?
Tienen como fin orientar al ser humano hacia el bien evitando el mal; las encontramos en los tratados de moral. Son reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en su conciencia, tienden a la realización de valores, para el desarrollo trascendente del hombre. La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento.
Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos.
3. ¿Qué es una norma religiosa?
Las encontramos en los libros sagrados de la religión correspondiente, como la Biblia, el Corán, el Talmud, entre otros. Son las que rigen la organización y funcionamiento de cualquier asociación religiosa. Es una sanción más alta, la que los creyentes atribuyen a los propios deberes morales y jurídicos, sanción que se encuentra representada en la tierra por los sacerdotes de la iglesia a la que cada quien pertenece.
4. ¿Qué es una norma social?
También llamadas normas de trato social o convencionalismos, tienen por objeto hacer más llevadera la convivencia social; se refieren a la urbanidad, el decoro, la cortesía, el vestido, etc., a veces se encuentran codificadas en el manual de urbanidad, códigos de honor, reglas de etiqueta, etc. Estas normas imponen una determinada conducta tendiente a hacer más agradable la convivencia, fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía. Estas normas o convencionalismos instituyen a las autoridades para velar por su cumplimiento, para especificar mandatos individualizados, y para imponer sanciones, por ejemplo, la autoridad paterna o materna en la familia.
5. ¿Existen normas bilaterales? Explica y ejemplifica tu respuesta.
Bilateralidad es porque ésta tiene dos lados: frente a un derecho, una obligación. es a fuerza que las cumplas y las respetes como las normas jurídicas.
6. ¿Existen normas unilaterales? Explica y ejemplifica tu respuesta.
La unilateralidad consiste en que existe un deber, pero no una obligación a cumplirlo, puedes consultarlas o leerlas y no ay nadie que te obligue a realizarlas como por ejemplo: morlés religiosas y las sociales
7. ¿Qué implica la heteronomía?
Consiste en que las normas son creadas por un sujeto distinto al que las ejecuta.
8. ¿Qué implica la interioridad?
Es un atributo de aquella regla que se cumple por la convicción de cada uno, importando mas las intenciones y en segundo plano los resultados de las acciones, ya que regula el plano, interno de la conducta del sujeto obligado.
9. ¿Qué implica la exterioridad?
Son más importantes las manifestaciones externas de la conducta, aunque sean realizadas sin un convencimiento personal.
10. ¿Qué implica la autonomía?
Significa ley de uno mismo, lo cual implica el convencimiento personal de cada uno para imponerse sus propias normas;
11. ¿Qué es la coercibilidad?
La regla debe ser cumplida aunque tenga que ser utilizada la fuerza.
12. ¿Qué es la incoercibilidad?
Es una característica de aquellas normas que no pueden hacerse cumplir por medio de la fuerza.
13. Define gramaticalmente el concepto norma.
Implica una regla que debe ser observada;
14. ¿Qué significa el concepto de norma en lato sensu y stricto sensu?
- Lato sensu: aplicado a toda la regla de comportamiento, obligatoria o no
- Stricto sensu: corresponde a la que impone deberes o confiere derecho
15. Explica las notas esenciales del concepto norma.
- Es un mandato o imperativo. Un juicio normativo que expresa una conducta a seguir, esto puede ser positivo o negativo; por ejemplo: debes observar la ley, debes querer a tus semejantes (positivos), no debes robar, no debes matar (negativos).
- Prescripción de una conducta. Estas normas son mandatos dirigidos a seres capaces de comprender el significado racional de tales mandatos y de obedecerlos o desobedecerlos libremente, más se hace necesario que la conducta sea debida.
- Mandato de carácter general. Todo juicio normativo debe ser un mandato aplicado a todos aquellos sujetos que se encuentren contemplados por la norma.
- Una norma tiene imperio. Implica la orden de un órgano superior, los sujetos obligados por ellas son libres para cumplir o infringir el supuesto normativo.
16. ¿Cuáles son las diferentes características de las normas?
Unilateralidad y bilateralidad, Interioridad y exterioridad, Incoercibilidad y coercibilidad, autonomía y heteronomia
17. Según Kant, ¿cuáles son los juicios que señalan deberes?
- Imperativos categóricos o juicios apodícticos prácticos
- Imperativos hipotéticos
18. ¿Qué estudia la Dogmática jurídica?
Versa sobre el sentido objetivo del derecho positivo al estudio referido al derecho positivo.
19. ¿En qué consisten los aspectos teórico y práctico de la Dogmática jurídica?
Cuando busca explicarnos los problemas que es pertinente atender para la interpretación y aplicación de los preceptos del Derecho a casos concretos, y es donde esta materia constituye el arte de la aplicación del Derecho.
20. ¿Qué debe entenderse por Técnica jurídica?
Aquella que tiene por objeto estudiar los problemas que surgen cuando un juzgador esta obligado a aplicar las normas jurídicas generales al caso concreto que le fue planteado y que está obligado a resolver
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario